Las Inteligencias Múltiples en el aula.

Técnicas y herramientas inteligentes. Javier Bahón



Algunos fabricantes permiten la posibilidad de instalar GNU/Linux en sus equipos OEMs, otros fabricantes como System76 y ZaReason, o el español VANT, se han especializado en equipos informáticos que llevan preinstalado software libre. Pero ahora, la FSF (Free Software Foundation) no está contenta con que estos equipos utilicen firmware privado.

Por eso están creando el portátil Librem 15, el que podría ser el primer portátil de software libre en llegar a los mercados. La compañía detrás de este proyecto es Purism y gracias al crowdfunding está realizando proyectos de código abierto, entre ellos el Librem 15.

El proyecto iniciado en Kickstarter pretende recaudar 250.000$ para crear el primer portátil de gama alta del mundo con software libre, firmware libre y sistema operativo libre. Por lo visto se eliminará la comprobación de la firma del software durante el inicio del BIOS, como ahora sucede con el Secure Boot de los modernos UEFI. Algo que ha gustado a Richard Stallman.








Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son:
Aspiraciones
Necesidades
Frustraciones



Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos.
Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos.


1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos:
Conocer qué mueve al alumno.
Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones.
Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar.
Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones.



2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas:
Observar su comportamiento en el aula.
Valorar su presencia, su modo de comportarse.
Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones.
Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo.
Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa.



3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en:
Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno.
Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno.
Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno.



4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de:
Descubrir lo que escucha el alumno en su entorno.
Establecer diferencias entre lo que escucha de sus familias y lo que escucha de sus alumnos.
Averiguar qué personas, familiares o compañeros, son los que ejercen una mayor influencia en el alumno.
Averiguar qué medios son los que usa el alumno a la hora de escuchar (medios naturales o artificiales como redes sociales o mensajería instantánea).



5. ¿Qué frustra al alumno? El camino hacia la madurez no está exenta de frustraciones. Como docente debes tener este aspecto muy presente a la hora de llegar a conocer a un alumno. Por eso se trata de:
Saber cuáles son las principales frustraciones del alumno.
Descubrir a qué le tiene miedo y de qué manera puede verbalizarlo.
Conocer cuáles son los elementos u obstáculos que producen el miedo y la frustración en el alumno.



6. ¿Qué motiva al alumno? La motivación es el motor del que nace la fuerza interior de un alumno. De ahí que sea tan importante:
Saber qué objetivos, necesidades y deseos tiene el alumno.
Descubrir cómo hará el alumno para conseguir dichos objetivos.
Conocer los medios que el alumno empleará para alcanzar los objetivos que se haya propuesto.



Como ves, el mapa de la empatía tiene como objeto una mayor personalización del conocimiento del alumnos. La empatía sólo sirve en tanto en cuanto dispones de la información esencial del alumno al que quieras ayudar, al que quieres conocer más y mejor. Mediante el mapa de la empatía la segmentación, es decir, la categorización y etiquetación se transforma en personalización, conocimiento profundo que se traducirá en un ayuda afectiva y efectiva en el tiempo.




Lee también sobre:

¿Qué es el mapa de la empatía? ¿Para qué sirve?

El mapa de la empatía y el Design Thinking.

en justificaturespuesta



2

 

 

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y CULTURA DEL PENSAMIENTO EN LAS AULAS

Con el propósito de desarrollar las destrezas y estrategias necesarias para un pensamiento profundo y detallado, los estudiantes deben estar ocupados en proyectos que requieran de pensamiento crítico y resolución de problemas. Lea qué tipos de ambientes de aula y prácticas pedagógicas funcionan mejor para ayudar a los estudiantes a desarrollar buenos hábitos de pensamiento

Saber Mas >>

 

 

 

 

1. APRENDER A APRENDER (parte 1)

Esta semana comenzamos un curso de formación sobre este tema, muy interesante y a la vez innovador. Aunque se viene hablando hace ya años sobre este concepto pedagógico aún nos se materializa de forma real y efectiva en las escuelas.

Desde la empresa trilema educación, nos aventuramos en este proyecto y aquí os dejamos algunas ideas que trabajamos en la primera sesión del 12 de Septiembre de 2012.

saber mas de trilemaeducacio>>

 

 

OBJETIVOS:
1. Por que es importante aprender a aprender
2. Rutinas y estrategias de aprendizaje

Los alumnos aprenden cosas, pero muchas más de las que intencionalmente hacemos que aprendan. Reciben sin parar información de lo que les rodea y que hoy cambia a una velocidad cada vez más rápida… Se mueven como pez en el agua en el uso de las tecnologías que les permiten afirmarse como diferentes en el mundo de unos adultos que todavía miramos con desconfianza y resquemor sus lenguajes, sus referentes y sus subculturas. No podemos garantizar lo que deben aprender, pero, sobre todo, nos preocupa que hemos perdido el control sobre lo que aprenden y dónde y cómo lo aprenden.

 

 

RUTINAS DE APRENDIZAJE

Llaves de pensamiento, los/as educadoras/es a menudo toman por sentado el pensamiento. Los docentes esperan que sus estudiantes piensen sobre lo que aprenden y que aprendan a ser buenos pensadores

Rutinas de Pensamiento

Saber más de Rutinas de Pensamiento >>

Para ello hacemos como pasos previos:
1. General secuencias
2. Dominar lenguajes (para poder expresarse y trabajar el pensamiento)
3. Crear productos
4. Protocolizar ritmos
5. Explicar los procesos
6. Visualizar el pensamiento
7. Documentar el aprendizaje

 

 

EJEMPLOS DE RUTINAS DE PENSAMIENTO

 

Explicación del juego

Una rutina para explorar la comprensión causal

La rutina se enfoca primero en identificar algo interesante acerca de un objeto o una idea:“Me doy cuenta de que …”Y luego, después de que la observación con la pregunta:“¿Por qué es así?” 
o 
”¿Por qué sucedió de esa manera?”

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento es esta rutina alentar? 
Esta es una rutina para entender por qué algo es como es. Esta rutina se puede obtener en cualquiera de las explicaciones causales o explicación en términos de propósitos o ambos.

Aplicación: ¿Cuándo y Dónde se puede utilizar? 
Se puede aplicar a casi cualquier cosa: un lápiz, teléfonos celulares, las formas de gobierno, documentos históricos y eventos. Los estudiantes pueden trabajar en parejas o en grupos de mayor tamaño, incluso con toda la clase. El juego explicación también se puede utilizar en solitario. La primera vez que se utiliza la rutina, el profesor puede tener que tomar un papel activo en el andamiaje de la conversación y el modelado de cómo hacer preguntas de explicación y aclaración si otros. Con el tiempo, los estudiantes pueden comenzar a emular los movimientos conversacionales y cuestionamientos que han visto modelados.

Launch: ¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina? 
Comience con algo “sobre la mesa”-un objeto como una taza o una brújula, un documento como un poema, un cuadro, un acontecimiento histórico, una teoría científica, etc La primera persona (puede ser el profesor inicialmente) señala Una característica interesante del objeto: “Me doy cuenta de eso … Eso es interesante ¿Por qué es así o.?” ¿Por qué sucedió de esa manera “(o algo parecido por qué cuestión) Las otras personas en el grupo trate de responder?. la pregunta o al menos proponer posibles explicaciones y razones. A medida que estos estudiantes compartan sus ideas, la persona que hace la pregunta original da seguimiento al preguntar: “¿Qué te hace pensar eso?” El grupo trabaja en conjunto para construir explicaciones en lugar de limitarse a diferir una fuente externa, el profesor o el libro de texto, para dar una respuesta.

Preguntas para los alumnos y las explicaciones se hacen visibles a la clase, ya que se comparten. Las respuestas a la rutina también puede ser escrito y registrados de manera que hay una lista de clases de la evolución de las ideas. Algunas cuestiones clave o puzzles entonces podría ser elegido para más investigaciones. Una conversación también podría ser registrado como una tabla con cuatro columnas que representan las estructuras clave de la conversación: 1) la observación que se hizo inicialmente, 2) la pregunta que surge de esa observación, 3) las diversas explicaciones / hipótesis de que el resto del grupo brotan, 4) las razones / justificaciones que se dan en apoyo de las explicaciones.

 

 

 

Inicia la pregunta

Una rutina para la creación de pensamiento-que provocan pregunta

1. Haga una lista de preguntas con los alumnos/as sobre un tema, concepto u objeto. Puedes utilizar estas preguntas para ayudarle a pensar:¿Por qué …? ¿Cómo sería diferente si …? ¿Cuáles son las razones? … Supongamos que …? ¿Qué pasaría si …?

 

Lo que si sabemos …?

¿Cuál es el propósito de …?

¿Qué cambiaría si …?

 

2. Recordamos la lista de preguntas que se han llevado a cabo. Y resaltamos las preguntas que más interesantes nos parezcan para dialogarlas.

3. Reflexionas con ellos los pensamientos que se han generado en forma de preguntas. También podemos profundizar con ellos con preguntas como: ¿Qué nuevas ideas tienes ahora sobre el tema que antes no tenías?

 

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento es esta rutina alentar? Esta rutina proporciona a los alumnos la oportunidad de practicar el desarrollo de buenas preguntas que provocan el pensamiento y la investigación sobre un tema. También ayuda a los alumnos que piensen un montón de diferentes tipos de preguntas sobre un tema. El propósito de hacer preguntas profundas e interesante, es llegar a la complejidad y la profundidad de un tema.

Aplicación: ¿Cuándo y Dónde se puede utilizar? Esta rutina se puede poner en práctica para varios objetivos concretos: permiten comenzar, ampliar y profundizar. Y a su vez nos permite desarrollar en los alumnos un espíritu de curiosidad y aumentar su motivación para investigar. Si crees oportuno esta rutina se puede utilizar cuando se está introduciendo un nuevo tema para ayudar a los alumnos. También se puede utilizar cuando se está en medio de  un tema como una forma de animar la curiosidad de los alumnos. Y por último, podemos darle uso cuando se está cerca del final de un tema, como una manera de mostrar a los alumnos cómo los conocimientos que han adquirido sobre el tema les ayuda a hacer preguntas cada vez más interesantes, y a la vez es una forma más para repasar la materia.

¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina? Antes de utilizar esta rutina, sería bueno que se trabajasen algunos ejemplos sencillos y saber que entiende los alumnos por una buena pregunta. Una vez que se práctica y entiende que pude ser una buena pregunta, sería conveniente explicarles que lo que vamos hacer es una rutina de pensamiento cuyo objetivo es: tener la oportunidad de aprender a realizar preguntas adecuadas y eficaces.

Una vez introducida la rutina podemos empezar pidiéndoles que realicen una lista de preguntas, en grupos de trabajo o grupos cooperativos, según convenga (atendiendo a la temática, finalidad que persigamos, edades de los alumnos/as, …). Una vez que la rutina se domina podemos variar la metodología de trabajo: podemos plantear la rutina en pequeños grupos, o incluso en solitario. O incluso combinar los pasos de la rutinas con diferentes agrupamientos, por ejemplo, el paso 1 (Lista de preguntas) como toda una clase, hacer el paso 2 (destacar las preguntas más interesantes)  en pares, y el paso 3 (reflexionar sobre la respuesta, la pregunta o la temática, ..) como una clase entera de nuevo.

 

 

Generar, ORDENAR, Conectar y elaborar

Seleccione un tema, concepto o tema para el que desea asignar a su comprensión.

Temporalización: 30 minutos a 1 hora.

  • Generar individualmente una lista de ideas y pensamientos iniciales que vienen a la mente cuando se piensa en este tema en particular.

-       Se pone en común en grupo y completamos la lista

  • Ordenar: Se da un A-3 y se pone el tema tratado en el centro.

Van ordenando sus ideas más cerca o más lejos del centro según la importancia que éstas tengan. Se colocan las ideas centrales cerca del centro y más ideas tangenciales hacia el exterior de la página.

  • Conectar:

Van a relacionar sus ideas  trazando líneas de conexión entre las ideas que tienen algo en común. Explicar y escribir en una frase breve cómo las ideas están conectadas.

-Ej. Rojo: todos los elementos que hablan de…

  • Elaborar: visto todo, se añade a las ideas conectadas, ideas que se han olvidado, que habría que añadir.

- Continuar generando, conexión, y la elaboración de nuevas ideas hasta que usted siente que tiene una buena representación de su comprensión.

Finalmente, se hace uno final en la pizarra y entre todos vamos completando un mapa completo.

 

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento alienta esta rutina? Esta rutina se activa el conocimiento previo y ayuda a generar ideas sobre un tema. También facilita las conexiones entre ideas. Los mapas conceptuales ayudan a descubrir los modelos mentales de los alumnos de un tema de una manera no lineal.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde se puede utilizar? 
Esta rutina puede ser útil como una pre-evaluación antes del inicio de una unidad de estudio si los estudiantes ya tienen un montón de información de fondo sobre el tema. A la inversa, también puede ser útil como un poste o una evaluación continua para ver lo que los estudiantes están recordando y cómo se conecta ideas. Mapas individuales se puede utilizar como la base para la construcción de un mapa de toda la clase. Los mapas también pueden hacerse de forma progresiva, con la adición de los estudiantes a sus mapas cada semana de la unidad.

¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina

Dar tiempo a los estudiantes para completar cada paso de la rutina antes de pasar a la siguiente etapa.

No es necesario que los estudiantes generen una lista exhaustiva de todas sus ideas al principio, pero asegúrese de que tengan tiempo para generar una lista de ricos y variados antes de pasar.

Se avisa a los alumnos que en cualquier momento se puede añadir ideas nuevas a su lista e incorporarlas en su mapa.

Si va a añadir a un mapa en el tiempo, es posible que desee que los alumnos usen un lápiz de color diferente cada vez que hacen adiciones.

Explicar y discutir los mapas con los socios ayuda a los estudiantes a consolidar su pensamiento y adquirir otras perspectivas.

Doc. Organizados Gráfico

 

 

 

¿Qué te hace decir eso?

1. ¿Qué está pasando?2. ¿Qué  te hace decir eso? (Evidencias)

Temporalización: 15 minutos.

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento alienta esta rutina? 
Esta rutina ayuda a los estudiantes a que describan lo que ven o saben y les pide construir explicaciones. Promueve el razonamiento probatorio (razonamiento basado en la evidencia) e invita a los estudiantes a compartir sus interpretaciones, además anima a los estudiantes a entender las alternativas y perspectivas múltiples.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde lo puedo usar? 
Esta es una rutina pensada para pedir a los estudiantes que respondan a la pregunta  qué está pasando (tras leer, ver, algo propuesto) y que luego apoyen su interpretación en pruebas. Debido a que las preguntas básicas de esta rutina son flexibles, es útil para profundizar  objetos como obras de arte o artefactos históricos, pero también puede ser utilizado para explorar un poema, hacer observaciones científicas e hipótesis, o investigue las ideas más conceptuales (por ejemplo  la democracia). La rutina puede ser adaptada para su uso con casi cualquier materia y también pueden ser útiles para recoger información sobre los conceptos generales de los estudiantes en la introducción de un nuevo tema.

¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina? 
En la mayoría de los casos, la rutina toma la forma de una conversación de toda clase o grupo alrededor de un objeto o tema, pero también puede ser utilizado en pequeños grupos o por individuos.

Cuando se presenta por primera vez la rutina, el maestro puede aprovechar las intervenciones de los alumnos para generar andamios de forma continua,  haciendo las preguntas – seguimiento después de que un estudiante da una interpretación. Con el tiempo los estudiantes pueden comenzar a respaldar automáticamente sus interpretaciones con evidencia sin que les pida explícitamente y, finalmente, los estudiantes comenzarán a internalizar la rutina

Las dos cuestiones principales para esta rutina se puede variar en un número de maneras, dependiendo del contexto: ¿Qué sabes? ¿Qué es lo que ves o sabes que te hace decir eso? A veces es posible que se prefiera que esté  precedido de la interpretación de los estudiantes mediante el uso de una pregunta de la descripción: ¿Qué es lo que ves? o ¿Qué sabe usted?

Cuando se utiliza esta rutina en una conversación de grupo puede ser necesario pensar en formas alternativas de documentación que no interfieran con el flujo de la discusión. Una opción es registrar las discusiones en clase con vídeo o audio.

Otra opción es hacer un gráfico o mantener una lista permanente de las explicaciones publicadas en el aula. Como desarrollar interpretaciones, cambios de notas y tener una discusión sobre estas nuevas explicaciones. Estas listas también pueden invitar a nueva investigación y la búsqueda de pruebas. Otras opciones para el grupo y el trabajo individual incluir a los estudiantes documentan sus propias interpretaciones a través de bocetos, dibujos, maquetas y escritura, todos los cuales pueden ser visualizados y revisados en el aula.

 

 

 

Aquí ahora/ No luego

Una rutina para la consideración de las actitudes y juicios

Identificar un tema controvertido o tema equidad que ha cambiado significativamente con el tiempo y descubrir el conocimiento básico del alumno sobre el tema. 

Columna A: Lista de posturas actuales, los valores y juicios sobre el tema.
Pídales a los niños que imaginen que pueden viajar de nuevo a una época en que las actitudes acerca de la imparcialidad de este tema eran diferentes. 

Columna B: Lista de las posturas, valores y juicios sobre el tema en el aquel tiempo.
Comparar las perspectivas pasadas y presentes en las columnas A y B. 

¿Por qué crees que las cosas han cambiado? ¿Por qué la gente en el pasado no creía de la forma en que lo hacemos hoy?
Cierre la discusión. 

¿Cómo podríamos averiguar más sobre la forma en que la gente pensaba entonces?

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento no fomentar esta rutina? 
La rutina anima a los estudiantes a considerar las perspectivas del pasado y desarrollar una mejor comprensión de cómo pensar en los cambios en el tiempo y en todas las culturas. Ayuda a los estudiantes a reconocer que tenemos posturas firmes sobre asuntos controvertidos, y que nuestras posturas están por el contexto social e histórico. También se ayuda a descubrir las percepciones estereotipadas, así como etnocéntricas y presentistas y los juicios.

Aplicación: ¿Cuándo y Dónde se puede utilizar? 
La rutina que funciona mejor cuando se trata de temas que en un momento en el tiempo o en una cultura diferente se considera polémico. Se puede utilizar con los temas sobre los que tenemos posiciones fuertes que no son necesariamente compartidos por personas de otras culturas o personas en el pasado. Ejemplos de estos temas podrían ser: la esclavitud, los holocaustos, genocidios, derechos humanos, derechos de las mujeres, el trabajo infantil, la guerra, etc. Esta rutina funciona bien cuando los estudiantes han tenido alguna experiencia con el tema y tener al menos un conocimiento básico de su desarrollo histórico.

¿Cuáles son algunos consejos para iniciar y utilizar esta rutina? 
Esta rutina funciona bien como una discusión con toda la clase. Use la idea del viajero en el tiempo para ayudar a los estudiantes a pensar acerca de los problemas de equidad y los valores que han cambiado significativamente con el tiempo o el lugar. Al comparar las posiciones pasadas y presentes reconocen que ciertas cuestiones no pueden ser objeto de controversia para nosotros hoy. Lista cómo pensamos sobre ello en la actualidad y le pedimos a los estudiantes a dar un paso atrás y considerar cómo la gente piensa sobre el tema en otro lugar y tiempo. ¿Cuál fue su razonamiento? Hacer estas ideas visible. Explora las razones posibles para nuestros turnos en la reflexión sobre este tema. ¿Por qué vemos de manera diferente? ¿Cómo se podría encontrar más información?

 

 

 

TOMAS DE DECISIONES

Esta rutina ayuda a los estudiantes a aprender a pensar, construir la opinión crítica y hacer de su trabajo un espacio de reflexión y crecimientos desde el dialogo y análisis de las diferentes opiniones que se pueden llegara a tener de un tema en concreto. Podemos abordarlo como una rutina previa a la presentación de un tema o contenido, o bien, como rutina de conclusión o síntesis; todo estará en función de nuestro objetivos como docentes.

Organizador de pensamiento Inicial >>

Organizador de pensamiento Avanzado >>

Para ampliar más >>

Sesión Trilema >>

 

 

 

CIRCULOS DE LOS PUNTOS DE VISTA

Esta rutina ayuda a los estudiantes considerar diferentes perspectivas y diversos implicados en y alrededor de un tema. Entendiendo que la gente puede pensar y sentir de manera diferente sobre las cosas es un aspecto clave del ideal de Equidad.

Haga una lista de las diferentes perspectivas y luego usar este esqueleto guión para explorar cada uno:

  1. Estoy pensando en … el tema … Desde el punto de vista de … el punto de vista que ha elegido
  2. Creo que … describir el tema desde su punto de vista.Ser un actor – tomar el carácter de su punto de vista
  3. Una pregunta que tengo desde este punto de vista es … hacer una pregunta desde este punto de vista
  4. Concluya: ¿Qué nuevas ideas tiene acerca del tema que no tenía antes? ¿Qué nuevas preguntas tienes?

Saber mas >>

Para explicarlo a otros >>

Sesión Trilema >>

 

 

 

PREGUNTAS ESTRELLAS O PREGUNTAS PODEROSAS

“Cuantas menos preguntas se encontraba uno al remontar una respuesta, tanto más profundas e importantes eran las preguntas. Y cuando una respuesta no se remontaba más que a una pregunta, entonces uno había dado en el blanco…”

Un gran universo de investigaciones científicas ha demostrado, una y otra vez, que las habilidades o destrezas generales para resolver problemas, tomar decisiones, actuar bajo presión, aprender, etc., son el reflejo de un número de factores, tales como la capacidad neurológica, una base de conocimiento general, cierto rango de experiencias prácticas, confianza en uno mismo/auto imagen, destrezas de comunicación, destrezas de razonamiento, entre otras.

Es importante transmitirle a los alumnos que, en las distintas etapas de la metodología, las preguntas que formulen deben tratar de reunir las siguientes características:
– Que permitan captar la falta de comprensión (reconocer señales)

- Que reten al alumno a ir más allá de su nivel de conocimiento

- Que soliciten descripciones; 
- Que permitan la especulación

- Que incentiven el trabajo en grupo

- Que soliciten el uso de estrategias

- Que desarrollen las disposiciones para el pensamiento reflexivo

- Que aumenten la sensibilización para detectar la necesidad del uso de una o varias estrategias, técnicas o herramientas

- Que motiven a utilizar la estrategias, técnica o herramienta una vez que se detecta la necesidad

- Que promuevan específicamente la transferencia a otras áreas del conocimiento o a la vida diaria

- Que promuevan la relación entre los distintos conocimientos y/o áreas del conocimiento.

Perkins D. et al. Escuelas para la Excelencia. Guío Preguntas Poderosas. Ministerios de Educación

Saber mas >>

Lectura para ampliar: El arte de formular preguntas >>

Mini-Guía de Pensamiento Crítico: Conceptos y Herramientas >>

Ejemplo de Organizador para question stars>>>

Profundiza en Question stars >>

Sesión Trilema >>

 

 

 

C.S.I, COLOR, SÍMBOLO E IMAGEN

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento es esta rutina alentar?
Esta rutina se pide a los estudiantes  identificar y reflexionar sobre la esencia de las ideas mediante el uso de un color, un símbolo o imagen que represente las ideas.

Aplicación: ¿Cuándo y dónde se puede utilizar?
Esta rutina se puede usar para mejorar la comprensión de la lectura, viendo o escuchando.También se puede utilizar como una reflexión sobre eventos anteriores o aprendizajes. Es útil si los estudiantes han tenido alguna experiencia previa con textos para resaltar ideas importantes, las conexiones, o eventos. La síntesis ocurre cuando los estudiantes seleccionar un color, el símbolo y la imagen para representar tres ideas importantes. Esta rutina también facilita la discusión de un texto o un evento como los estudiantes comparten sus colores, símbolos e imágenes.

Saber mas >>

Acceso a la presentación de Trilema

 

 

K.W.L, ¿qué se? ¿que quiero saber? ¿que he aprendido?

Busca proporcionar una estructura de pensamiento a los estudiantes para recordar que saben sobre un tema, que desearían saber y finalmente que han aprendido.

Saber mas >>

Ejemplo >>

Acceso a la presentación de Trilema

 

 

 

PREGUNTAS ESTRELLAS

Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento es esta rutina?

La formulación y la exploración de una pregunta interesante es a menudo tan importante que encontrar una solución. Esta rutina se anima a los estudiantes a crear preguntas interesantes y luego trabajar con ellos durante un tiempo con el fin de explorar sus posibilidades creativas. Se ofrece a los estudiantes la oportunidad de practicar el desarrollo de buenas preguntas que provocan el pensamiento y la investigación sobre un tema.

 

 

 

Visto en thinkingforthechange

 

 

Rutinas del pensamiento

by on noviembre 12, 2014
    DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA Y CULTURA DEL PENSAMIENTO EN LAS AULAS Con el propósito de desarrollar las destrezas y estrategias necesar...

 

El club de los poetas muertos

1. El club de los poetas muertos: Con un reparto encabezado por Robin Williams, Robert Sean Leonard y Ethan Hawke, esta cinta se estrenó en 1989. Ambientada en la exclusiva Academia Walton de Nueva Inglaterra, la llegada del nuevo profesor de Literatura y sus novedosos métodos de enseñanza son el contrapunto a las estrictas reglas académicas de este centro escolar. Robin Williams encarna a John Keating, un docente con el que un grupo de estudiantes aprenderá a luchar por sus sueños y a no rendirse. También descubrirán el significado de la expresión latina ‘carpe diem’.

Los chicos del coro

2. Los chicos del coro: Basada en la película de 1945 ‘La jaula de los ruiseñores’, ‘Los chicos del coro’ es una cinta francesa ambientada a finales de los años 40: hasta un internado de reeducación de menores llega Clément Mathieu, que utilizará la música y el canto para cambiar las vidas de un grupo de jóvenes para siempre.

La lengua de las mariposas

3. La lengua de las mariposas: Jose Luis Cuerda dirigió esta película en 1999, con un reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez. Encarna a Don Gregorio, un docente de un pequeño pueblo de Galicia que simpatiza con la Segunda República y que establece una relación muy especial (a las puertas de la Guerra Civil Española) con Moncho, un niño de corta edad al que le inculcará junto al resto de sus compañeros el amor a la poesía, la naturaleza y la libertad.

El indomable Will Hunting

4. El indomable Will Hunting: Rebelde y con una gran capacidad intelectual. Así es Will Hunting, un joven de Boston con una capacidad innata para las matemáticas; el destino ha querido que en su camino se cruce con el del profesor y terapeuta Sean McGuire que le ayudará a reconducir esta asombrosa habilidad y a superar los problemas emocionales que ha ido arrastrando a lo largo de su vida. Se estrenó en 1997 y en ella participan Robin Williams, Matt Damon, Ben Affleck, Mini Driver…

 

La clase

5. La clase: El abandono escolar, la falta de educación, la inmigración o la necesidad de estimular a los alumnos son algunos de los temas que plantea la película ‘La clase’. El hilo conductor es un joven profesor de lengua francesa que imparte clases en un instituto multiétnico de un barrio marginal de París.

Lecciones inolvidables

6. Lecciones inolvidables: Junto a algunas de las propuestas que hemos incluido como, por ejemplo, Rebelión en las aulas o Diarios de la calle, forma parte de ese grupo de películas en las que la llegada de un nuevo profesor a un centro conflictivo marcará un antes y un después para sus alumnos,  estudiantes sin aspiraciones y con una actitud conformista que aprenderán lo que significa luchar. La protagoniza Edward James Olmos y está basada en la vida de Jaime A. Escalante, docente de Matemáticas.

Música del corazón

7. Música del corazón: No sólo se adentra en el mundo de la enseñanza sino que también es una historia de superación personal, en concreto la de la violinista Roberta Guaspari a la que interpreta Meryl Streep. Guaspari enseñará a un grupo de alumnos de Harlem a tocar el violín, transmitiéndoles toda su energía y pasión hacia este instrumento musical.

La sonrida de Mona Lisa

8. La sonrisa de Mona Lisa:Ambientada en el año 1953, ‘La sonrisa de Mona Lisa’ es una crítica al papel de la mujer en aquellos días. Hasta el colegio femenino de Wellesley llega la profesora de arte Katherine Watson (Julia Roberts) que enseñará a sus alumnas la importancia de pensar por sí mismas y que más allá de ser buenas esposas y madres la vida les puede proporcionar otras muchas posibilidades.

Diarios de la calle

9. Diarios de la calle: En esta película, la actriz Hilary Swank interpreta a Erin Gruwell, una docente que imparte clases en un instituto multiétnico en el que la violencia o el racismo son frecuentes. Para acercarse a sus estudiantes y ayudarles, Gruwell les descubre personajes como Ana Frank y les propone escribir a cada uno de ellos su propia historia y experiencias que compartirán con el resto de sus compañeros.

Rebelión en ls aulas

10. Rebelión en las aula: Sidney Poitier encabeza este clásico del cine, que tiene lugar en una escuela conflictiva. Poitier encarna a un ingeniero en paro que, hasta que le salga un trabajo que verdaderamente le interese, acepta un empleo como de maestro este centro. Tendrá el difícil cometido de ganarse la confianza de un grupo de estudiantes desmotivados, difíciles y rebeldes.

Película Mentes Peligrosas

11. Mentes peligrosas: Estrenado en 1995, este drama fue protagonizado por la actriz Michelle Pfeiffer, que da vida a una exmarine que llega a un instituto marginal de California; sus estudiantes son conflictivos y ganarse su respeto no será fácil. La llave para aproximarse a estos chavales será la poesía, y les ayudará no sólo a graduarse sino que también les trasmitirá contenidos morales y éticos para el día de mañana.

Película La Ola

12. La Ola: En 2008, Dennis Gansel dirigió esta película alemana. ¿Su lema? ‘El poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción y fuerza a través del orgullo’. El punto de partida es un experimento que decide llevar a cabo un profesor de un colegio alemán para explicar a sus alumnos cómo funcionan los gobiernos autoritarios. La situación desembocará en un conflicto de consecuencias desproporcionadas e inimaginables: violencia, vandalismo, aislamiento por parte de un grupo de estudiantes…

Película Vivir es fácil con los ojos cerrados

13. Vivir es fácil con los ojos cerrados:Javier Cámara se puso a las órdenes de David Trueba en este film basado en la vida de Antonio, un profesor de inglés que decide irse a Almería a conocer a su ídolo musical: John Lennon. En su camino se encontrará con Juanjo y Belén, dos jóvenes con una vida difícil y complicada. Los tres no sabrán que juntos iniciarán un viaje muy especial en busca de los sueños y la libertad.

Película Hoy empieza todo

14. Hoy empieza todo: ‘Hoy empieza todo’ forma parte de las películas de cine social y fue rodada con técnicas propias de los documentales. La cinta es una crítica a la burocracia del sistema y a lo indiferente que puede llegar a ser. Está ambientada en un pueblo al norte de Francia, donde una parte importante de sus habitantes se encuentra en paro a consecuencia de la crisis del sector minero; situación que aprovecha el director de la escuela infantil de la localidad para pedir ayuda y apoyo a las familias de los estudiantes y al resto de la comunidad. La película plantea de trasfondo otras situaciones difíciles: abusos, desestructuración familiar, alcoholismo…

El profesor Holland

15. El profesor Holland: Richard Dreyfus y Olympia Dukakis son algunos de los actores que participan en esta película. Relata la vida del profesor de música Glenn Holland en una escuela de secundaria de Portland (Oregon). Holland es músico y compositor y, como consecuencia de una serie de dificultades económicas, debe iniciar una nueva etapa como docente, una profesión que acabará amando.

El Profesor

16. El Profesor: En 2011, Adrien Brody estrenaba ‘El Profesor’, una película desarrollada (como otras cintas recogidas en esta selección) en un centro de enseñanza donde los alumnos resultan problemáticos y sus logros académicos escasos. A pesar de contar con un don especial para conectar con el alumnado, Henry Bathes (al que encarna Brody) le resta importancia, sobre todo porque nunca permanece mucho tiempo en los institutos a los que le destinan para hacer sustituciones. La situación cambia al llegar a su último destino y pronto se convertirá en una referencia a seguir no sólo por sus estudiantes, sino también por muchos de sus compañeros.

El milagro de Anna Sullivan

17. El milagro de Anna Sullivan: Paciencia, rigor, constancia… son algunas de las cualidades de Anna Sullivan, una profesora habituada a trabajar con niños que padecen algún tipo de discapacidad. Un día es contratada para educar a Helen Keller, una niña que siendo tan sólo un bebé se queda ciega, muda y sorda, una situación que la lleva a vivir aislada en su propio mundo. Sullivan conseguirá que venza sus problemas de comunicación.

Cadena de favores

18. Cadena de favores: ¿Qué haríais para cambiar el mundo? Esta pregunta es el argumento alrededor del cual gira la película ‘Cadena de favores’, que llegó a la gran pantalla en el año 2000. Su reparto incluye, entre otros, a Haley Joel Osment, Kevin Spacey y Helent Hunt. Spacey interpreta a un docente de Ciencias Sociales que pide a sus alumnos que piensen en una idea para cambiar el mundo. Entonces, uno de ellos, Trevor (Haley Joel Osment), le explica que su proyecto consiste en hacer de manera desinteresada favores a otras personas, las cuales (a su vez) también deberán hacerlos a otras personas para que la cadena de favores continúe y no se rompa. La cinta es un canto a la solidaridad y la ayuda desinteresada, que hacen que el mundo que nos rodea sea un poco mejor.

Descubriendo a Forrester

19. Descubriendo a Forrester:Gus Van Sant, del que también hemos incluido la película ‘El indomable Will Hunting, dirige este film que plantea temas como el miedo al fracaso, el talento innato que tienen las personas, el valor de la amistad y la lealtad…  Relata la vida de un joven del barrio del Bronx (Jamal) con una gran capacidad para el baloncesto y la escritura que un día comienza a estudiar en un prestigioso colegio de Manhattan. En su vida entrará la joven Claire y, gracias a ella, entablará amistad con William Forrester, ganador de un Pullitzer y un hombre con un carácter un poco difícil. Mientras que Jamal poco a poco consigue integrarse en el día a día del elitista centro en el que estudia (y se prepara para ser un buen escritor gracias a Forrester), éste, a su vez, se apoyará en el joven para superar sus traumas y sus miedos y dejar de aislarse del mundo.

Una mente maravillosa

20. Una mente maravillosa: La vida del matemático y ganador del Premio Nobel de Economía John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla en esta película, protagonizada por Russell Crowe; una historia de superación con dosis de mucho sufrimiento, pero también de amor. El personaje principal, Nash, debe enfrentarse a la enfermedad de la esquizofrenia.

Película Profesor Lahzar

21. Profesor Lahzar: Cinta canadiense nominada a los Oscars de 2011 en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Se desarrolla en la ciudad de Montreal y su protagonista es Bachir Lazhar, un docente de origen argelí que atraviesa una dura situación personal y que un día empieza a impartir clases en una escuela de primaria que acaba de sufrir una dura tragedia.

Película Al frente de la clase

22. Al frente de la clase: Al frente de la clase es una película basada en la vida de Brad Cohen que desde pequeño padece el Síndrome de Tourette. Cohen es todo un ejemplo de lucha constante, esfuerzo y tenacidad, y su sueño es convertirse en docente. Lo consigue y, tras encontrarse con muchas puertas cerradas, un día le dan la oportunidad de desempeñar su labor como profesor.

Película Ni uno menos

23. Ni uno menos: Avalada por numerosos premios, esta conmovedora película se desarrolla en el mundo rural. Su protagonista (Wei Minzhi) es una joven que debe tomar las riendas de una humilde escuela mientras que el profesor que normalmente imparte las clases tiene que ausentarse un mes. Para que Wei Minzhi reciba el salario que le corresponde por desempeñar esta labor debe conseguir que sus estudiantes no abandonen. Uno de ellos se marcha a la ciudad en busca de una vida mejor y ella le seguirá para que regrese.

Película Detrás de la pizarra

24. Detrás de la pizarra: Su protagonista es la actriz Emily VanCamp que, en este film, da vida a la profesora Stacey Bess. Bess no es un personaje ficticio, sino una docente que en la vida real escribió el libro ‘Nadie los ama, nadie’. Precisamente, Detrás de la pizarra está basada en esta novela en la que su autora describe sus experiencias al frente de un grupo de niños que recibe clases en un refugio que de manera improvisada acaba convirtiéndose en su escuela.

Película María Montessori, una vida dedicada a los niños

25. María Montessori, una vida dedicada a los niños: Relata la vida de esta destacada figura en el ámbito educativo, creadora de la Metodología Montessori. Además, indaga en su vida personal y refleja su incapacidad para hacerse cargo de su propio hijo lo que contrarresta con su pasión por los más pequeños.

Película Half Nelson

26. Half Nelson: En esta película Ryan Gosling interpreta a Dan, un profesor de instituto que imparte clases en Brooklyn. Sus clases son diferentes a la enseñanza tradicional y aboga por una metodología mucho más participativa que haga pensar al alumnado. Durante sus clases, Dan se muestra activo, es dinámico y tiene el control de lo que sucede en ella… Pero detrás de esta fachada el profesor oculta un secreto: su adicción a las drogas.

Película Estrellas en la tierra

27. Estrellas en la tierra: Una película rodada en la India protagonizada por un profesor y un niño que tiene dislexia, lo que provoca que su aprendizaje y progresión en la escuela no sea similar a la del resto de sus compañeros.

Película El profe Omar

28. El profe Omar: Omar se dedica a dar clases de informática y un día recibe la noticia de que debe trasladarse a una escuela rural. A la espera de que la tecnología llegue a sus aulas, Omar hará frente a diferentes dificultades al tratar de ayudar a los niños de la zona e, incluso, algunos padres se enfrentarán a él.

Película El club de los emperadores

29. El club de los emperadores: Nos remonta a 1972 a la prestigiosa y elitista escuela masculina Sant Benedict donde imparte clases de historia William Hundert, al que da vida el actor Kevin Kline. Hundert ama y siente una infinita vocación hacia su profesión y la enseñanza, e intenta transmitir a su alumnado esa pasión. Un día llega a las aulas el hijo de un senador de Virgina, un joven rebelde y carismático que- pasados los años- se convierte en un importante hombre de negocios con el que nuestro profesor se reencontrará…

Película Ser y tener

30. Ser y tener: Se trata de un documental francés que refleja la entrega y la dedicación de un profesor hacia sus alumnos en una pequeña escuela rural al norte del país. Su protagonista es un hombre paciente que ha sabido ganarse el respeto de su alumnado al que conoce bastante bien y les trasmite valores, lo que la naturaleza les puede llegar a ofrecer… El documental recoge también la labor educativa que ejercen los padres como complemento a la enseñanza recibida en la escuela.

 

 

Visto en http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/30-peliculas-figura-del-docente/17274.html 

 

 

Materiales muy variados vistos en http://elblogdehiara.org/educacion-emocional/

 

 

cultivando emociones

Material elaborado por Consejería de Educación del Principado de Asturias. Incluye guía, cuaderno para trabajar en casa, en el aula y actividades para padres y madres….

Y un libro. Se trata de un libro de 132 págs., patrocinado por la Fundación Faros del Hospital Sant Joan de Déu, en el cual han participado:

Bueno, este proyecto es de Educación en Valores, creado por Martín Pinos Quílez, en el cual teniendo como comienzo un cuento se trabaja en educación artística, música, inglés y educación fisica. Además trae material para trabajar en casa y juegos.
Proyecto Alegría
 
Libro de cuentos editado por CEAPA  y creados por Clara Redondo  y Chema Gómez de Lora
educacion emocional
 
Bloque  de Symbaloo con múltiples recursos tanto online como en pdf sobre habilidades sociales
 
 
 
 
symbaloo habilidades sociales
 
Guia para trabajar las emociones de la Asociación Española contra el Cáncer
 
guia emociones
 
 

Educación Emocional

by on octubre 30, 2014
Materiales muy variados vistos en  http://elblogdehiara.org/educacion-emocional/     Material elaborado por Consejería de Educación del Prin...

Visto en Mentes

 

Imagen: Wetwebwork (Flickr, CC)
Imagen: Wetwebwork (Flickr, CC)

 

A las empresas que comercializan los llamados "Brain Games" (juegos para la mente) se les está yendo la mano respecto a las bondades de un sistema cuyos resultados no tienen respaldo científico. Esto no lo digo yo, sino 73 psicólogos cognitivos y neurocientíficos de todo el mundo en una carta abierta publicada esta semana por el Instituto Max Planck y la Universidad de Stanford y que ha provocado bastante revuelo.

Lo que dice este nutrido grupo de científicos en su carta es que la afirmación de que estos juegos retrasan el envejecimiento cerebral y mejoran algunas capacidades cognitivas es exagerada y engañosa y no se basa en pruebas científicas. "La promesa de una solución mágica", escriben, "le resta valor a lo que está mejor probado hasta la fecha, que es que la salud cognitiva en la edad avanzada es el resultado de estilos de vida saludables a largo plazo". "Las afirmaciones exageradas y engañosas explotan la preocupación de los mayores por el deterioro cognitivo. Animamos a una validación e investigación cuidadosa y continua en este campo".

[En Neurolab: Tu cerebro ‘engorda’ cuando aprendes un idioma]

El negocio de los juegos mentales o cerebrales mueve varios millones de euros al año en todo el mundo y ha proliferado con productos que ofrecen mejorar la memoria, la capacidad de resolver problemas y en algunos casos, hasta prevenir el alzhéimer. Muchos de estas empresas aseguran que sus desarrollos están avalados por estudios científicos, pero para los firmantes de la carta esto solo sucede de manera tangencial. De hecho, recuerdan, los metaanálisis realizados hasta ahora indican lo contrario, los juegos mentales no tienen efectos globales en la capacidad cognitiva.

La clave está en un aspecto que resaltan los especialistas reclutados por el científico Ulman Lindenberger, del Instituto Max Planck de Desarrollo Humano. La mayoría de estos juegos, explican, miden la mejora de una capacidad como la memoria basándose en una sola tarea, cuando lo que se debe medir es una variedad de ejercicios que representan el estado de esta habilidad. Las empresas, sostienen los autores de la carta, no trazan una línea clara entre las mejoras en una tarea particular y las mejoras en la capacidad cognitiva general y consideran que eso es un fraude a los consumidores.

[En Neurolab: La curiosidad actúa como una ventosa del conocimiento]

A pesar de todo, no todos los neurocientíficos respaldan esta opinión de "consenso". Según cuenta el diario británico The Guardian, el prestigioso científico Michael Merzenich está muy enfadado con los autores de la carta a los que califica de irresponsable. Merzenich, uno de los padres de las teorías sobre la plasticidad cerebral, es el fundador de una empresa llamada Posit Science que desarrolla juegos y sistemas para mejorar el aprendizaje de los alumnos con problemas en las primeras fases de la educación, además de otros juegos mentales que se venden en todo el mundo.

“El doctor Merzenich tiene un excelente pasado como científico y ha hecho algunos trabajos realmente extraordinarios con la plasticidad y la audición de roedores", responde Lindenberger. "Pero es justo decir que la inmensa mayoría de la gente que hace intervenciones cognitivas en adultos no cree que haya pruebas de que se puedan aumentar las habilidades cognitivas de manera general".Roberto Cabeza, neurocientífico de la Universidad de Duke, recuerda que hay muchas otras maneras de mantener en forma el cerebro sin necesidad de recurrir a juegos, como hacer ejercicio. Los resultados del ejercicio físico sí están demostrados y las horas que se dedican a un juego mental, insiste, son horas qUe le quitas a otras actividades igualmente válidas como tocar un instrumento musical o pasar tiempo con la familia.

Por  | Neurolab

 

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación.

Podemos trabajar la educación emocional en el aula para crear personas felices de una manera muy sencilla:

1. Meses con valores

Trabajamos los meses con valores en el aula. 

Descarga todos los meses para poder trabajar las imágenes haciendo click sobre el título del artículo. 

 

 

 

 

 

2. Asignatura “Educación Emocional y para la Creatividad”

En este vídeo se dan algunas claves y opiniones de la comunidad educativa sobre la implantación de la asignatura “Educación Emocional y para la Creatividad”.

 

3. Proyecto Emocionario

Elena, maestra de primaria, con la especialidad de educación musical, comparte en su nuevo rinconcito Aula de Elena, que nace en septiembre de 2014, su "hogar" virtual en el que cuiday mima hasta el último detalle.

En él comparte sus experiencias como maestra y algunas de las actividades que desarrolla en el aula.

Entre sus proyectos propuestos, encontramos el Proyecto Emocionario, proyecto que se plantea como un trabajo de competencia emocional, que ayude a formar personas más sanas, capaces de hacer frente por sí solas a sus problemas (es decir, más autónomas) y de analizar los sucesos de su vida.

 

DINÁMICA DEL PROYECTO

Bueno, una vez más, la dinámica no tiene mucho misterio. Mi intención es trabajar una emoción a la semana (alguna semana puntual que tenga algo más de tiempo, dos, ya que el itinerario tiene 42 emociones y quiero trabajarlas todas este curso), y una vez trabajada, escribir un post contando nuestra experiencia (qué emoción hemos trabajado, si nos ha resultado difícil, si los alumnos la han identificado con facilidad, si han puesto ejemplos de cuándo han sentido esa emoción en su vida, etc.).

 

Mi idea de cómo trabajar el proyecto emocionario en clase es la siguiente:

 

- Preparar un mural/rincón fijo en el aula, que se mantendrá durante todo el curso, y donde tendremos expuesta la emoción que trabajemos esa semana (su título y su ilustración en grande, su definición, y las ideas que vayan surgiendo).

 

- Presentar y trabajar la emoción por etapas durante la semana:

  • El primer día "sólo" exponer la ilustración de la emoción en el mural e incitarles a que adivinen la emoción a partir de los elementos gráficos (personajes, lo que transmiten, lo que puede haber sucedido...). No generaremos debate el primer día, ya que mi intención no es que den con la solución a la primera entre todos. Quiero que a lo largo del día vayan observando la ilustración, dando rienda suelta a su imaginación, desarrollando su creatividad o, incluso, barajando hipótesis con otros compañeros de clase.
  • El segundo día, entre todos, y a partir de sus conclusiones, daremos con la solución de la emoción. Entonces, leeremos y analizaremos el texto de la emoción (qué significa, vincularemos lo explicado con el dibujo y con la experiencia del niño, identificaremos momentos en que han sentido esa emoción, etc.).  
  • Y a partir de ahí, pues cada semana improvisaremos y trabajaremos en función del tiempo que tengamos y de cómo nos organicemos. Una semana trabajaremos la emoción en dos días más intensamente, otra semana la abordaremos cuatro días durante menos tiempo, a veces lo haremos desde una perspectiva más oral, otras veces incidiremos más en la expresión escrita y aprovecharemos para añadir ideas a nuestro mural...  ¡Lo importante es disfrutarlo!

- Elaborar nuestro propio emocionario: todo el material que surja de nuestro proyecto (la ilustración, la definición, los ejemplos de cuándo hemos sentido cada emoción, etc.) configurará nuestro propio emocionario de clase, que podremos consultar siempre que nos apetezca.

 

Si estás interesado en conocer más contenidos relacionados con este tema buscando en nuestra comunidad con la etiqueta Educación Emocional

¿Qué otros recursos utilizas en el aula para trabajar la Educación Emocional? 

 

 

Artículo original visto en inervicrea

 

 

Con la llegada de la LOMCE , los centros escolares públicos de Canarias podrán impartir en educación Primaria la asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad (EMOCREA)

La asignatura de Educación Emocional y para la Creatividad #EMOCREA, pretende validar el papel que desempeñan los aspectos del mundo emocional y creativo en relación con los contenidos curriculares como proceso y parte que garantizan la educación integral de las personas. Esta área incide de  manera directa e integrada en la inteligencia emocional y creativa, capacidades que se educan con la finalidad de aumentar el bienestar personal y desarrollar un sistema de pensamiento que ayude al alumnado a adoptar decisiones adecuadas según su desarrollo psicoevolutivo.

 

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretender potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social. 

Es por tanto una educación para la vida, un proceso educativo continuo y permanente.

Algunos de los objetivos de la Educación Emocional:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  • Adquirir las emociones de los demás.
  • Denominar a las emociones correctamente.
  • Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
  • Subir el umbral de la tolerancia a la frustración.
  • Desarrollar la habilidad de automotivarse.

La educación emocional sigue una metodología eminentemente práctica y para apoyar la labor de los docentes desde Inevery Crea queremos compartir materiales prácticos enfocados al desarrollo de la inteligencia emocional y lascompetencias emocionales

  • Educar las Emociones.

Libro elaborado por Mireya Vivas, Domingo Gallego y Belkis González en el que podremos adquirir conocimientos acerca de la inteligencia emocional y desarrollar nuestras propias habilidades emocionales.

Puedes descargar el libro seleccionando el título de la entrada.

 

EDUCACIÓN INFANTIL

1. MANUAL: Cultivando emociones: Educación emocional de 3 a 8 años

Elena Ballesteros  comparte el Material de la Generalitat Valenciana para trabajar las emociones desde los 3 a los 8 años. Coordinado por Agustín Caruana Vañó y Maria Pilar Tercero Giménez . Asesores del CEFIRE de Elda.

 

2. CUENTO: Pequeño azul, pequeño amarillo.

Pequeño Azul, Pequeño Amarillo es un cuento ilustrado, escrito por Leo Lionni, imprescindible para cualquier niño de infantil y primaria.

Cuento compartido por Natalia Longo @natalia_longo para trabajar las emociones

 

3. VIDEO: El Monstruo de los Colores

¿Conoces tus emociones? Este es el vídeo del cuento "El monstruo de colores", ideal para trabajar las emociones en el aula.

 

4. DINAMICA: SEIS CORBATAS PARA MOTIVAR (IDEA A PARTIR DEL ARTÍCULO SEIS SOMBREROS PARA PENSAR)

Raúl Alvarez Alejo le gustó la dinámica Seis sombreros para pensar , pero no lo vió práctico para el día a día de suclase, y decidió cambiarlo por corbatas.

 

 

EDUCACIÓN PRIMARIA

1. MANUAL: Educacion Emocional: Educación de las emociones en el aula

Actividades para el alumnado en el aula.

 

2. CUENTO: El hombrecillo de Papel

Recreación del cuento de Fernando Alonso por los alumnos de 5 años del CEIP Federico Garcia Lorca de Colmenar Viejo.

Este cuento nos permite abordar en el aula los valores humanos, analizar lo que los adultos hacemos al mundo de los niños, aprendizajes esperados relacionados con la noticia, el periódico, el valor de la amistad y la manera en que se expresan mejor las ideas cuando se usan las palabras adecuadas.

 

3. DINAMICA: Nos esforzamos por ser mejores personas. Juego de rol

La clase de 1º B del CEIP Esteban Navarro de El Calero – Telde propone este juego de rol.

 

Todo comienza escribiendo nuestro nombre en un trozo de papel, una vez doblado lo metemos en una cesta para después sacar uno. En los próximos 10 minutos seremos esa otra persona, nos sentaremos en su silla, nos comportaremos y hablaremos como lo hace ese compañero/a. Siempre desde el respeto y la seriedad que la actividad merece. Como pueden ver hablo de nosotros y es que Yordanka (tutora del aula) y yo (pareja pedagógica), también participamos.

Las niñas/os celebran especialmente ocupar el papel de profesoras y nosotras observamos cómo nos representan… También es muy aprovechable la observación del rol que representan los alumnos/as de sus compañeros/as.

 

Una vez acabado el tiempo volvemos a nuestro lugar y desde el corazón decimos en que creemos que debe mejorar nuestro compi. Buscamos la confirmación del aludido/a y recogemos su compromiso redactado SIEMPRE EN POSITIVO para después colocarlo en el tablón de anuncios del aula y hacerle el seguimiento.

Increíble cuánto de poderoso y efectivo es nuestro compromiso… ¿quién se atreve a jugar?

 

EDUCACION SECUNDARIA

1. MANUAL: Manual de Educación Emocional para la ESO.

Marta Montoro comparte el Manual de Educación Emocional para la ESO elaborado por la Comunitat Valenciana.

 

2. CORTO

Abrazos, Para cambiar el mundo, empecemos por nosotros mismos.

 

3. VIDEO: Dar para ser Felices.

En el blog de Silvina Paricio encontramos el vídeo "Dar para ser Felices" que se centra en la felicidad, en busca de definiciones y diferentes maneras de entenderlo.

 

4. DINÁMICA: Propuestas para la Tutoría

Programa de Educación emocional para prevención de la violencia, 1er ciclo ESO. Biblioteca Virtual de Cefire de Elda.  

 

¿Estás preparado para trabajar la educación emocional en el aula el próximo curso escolar ?

¿Qué recursos utilizas en el aula para trabajar la Educación Emocional? 

Te esperamos !!!

 

 

Artículo original visto en inervicrea

 

 

Leído en Babelia



El ser humano conserva algunos de sus rasgos juveniles más allá de su madurez sexual. Técnicamente el fenómeno se llama neotenia y, en general, está asociado a saltos significativos de la evolución. Nuestros primos primates son naturalmente proclives a jugar y a aprender durante su fase juvenil, pero pronto pierden el interés por ello. Nosotros en cambio jugamos hasta el último minuto de nuestra vida, por lo que un humano bien podría nombrarse como un mono inmaduro,un curioso individuo cuya educación en las aulas puede superar un cuarto del tiempo total que le toca vivir. Siguen unos aforismos en su honor…


1. Educar no es llenar, sino encender.

2. Educar es favorecer la adicción al gozo intelectual.

3. Aprender tiene tres fases: el estímulo, la conversación y lacomprensión, y con cada una de ellas existe la oportunidad para un gozo intelectual.

4. El buen estímulo a favor del conocimiento está en las paradojas que surgen entre lo que vemos y lo que creemos, por tal cosa la realidad no se puede reemplazar por nada mejor a la hora de buscar estímulos. (¿Por qué no dedicar un día de la semana a salir del aula para visitar la realidad que es, por cierto, lo que tenemos más a mano?).

5. Conversar es escuchar antes de hablar: qué fácil, qué difícil.

6. Conversar no es esperar turno para continuar con lo que se estaba diciendo.

7. El gozo intelectual por conversación se produce cuando un punto de llegada no coincide del todo con el anterior punto de salida. (¿Qué tal una asignatura de conversación?).

8. Comprender es caer en la mínima expresión de lo máximo compartido.

9. El gozo intelectual por comprensión ocurre en el momento exacto en el que uno descubre que dos cosas diferentes tienen algo en común.

10. Enseñar a alguien es llevarlo, de la mano de la conversación, hasta el borde mismo de la comprensión.

11. Enseñar no consiste en inyectar comprensiones, sino en señalar caminos para tropezarse con ellas.

12. Los estímulos que se revuelcan en sí mismos y que no conducen a una conversación o a una comprensión no son el principio de educación alguna, sino el fin último de alguna clase de pornografía (el best seller de diseño, la llamadaautoayuda…).

13. La clase magistral en la que más de cien alumnos asisten a una exposición —que siempre pueden leer antes o después— es un timo educativo.

14. Se puede estimular y conversar, pero comprender, lo que se dice comprender, se comprende siempre en la más estricta soledad.

15. Diez personas pasean y conversan (método peripatético); 40 escuchan y quizá pregunten, pero ya no conversan; 100 son espectáculo, y 500, ceremonia.

16. Conocimiento sin crítica es más preocupante que crítica sin conocimiento.

17. El examen tradicional se parece a una confesión forzada en la que el alumno accede a simular que ha comprendido.

18. En los primeros 10 años de escuela quizá solo merezcan la pena dos cosas: ejercitar el lenguaje (leer y escribir en varios idiomas, matemática, música, dibujo…) y entrenar el hábito de la conversación y la crítica.

19. En la escuela, ni una sola idea blindada contra la duda, ni una sola.

20. Las creencias no se enseñan, se trasfunden.

21. Combinando solo cuatro conceptos (lo propio y lo ajeno, la alegría y la tristeza) se obtienen las pasiones humanas elementales:compasión: tristeza propia por la tristeza ajena; morbo: alegría propia por la tristeza ajena; alegría empática: alegría propia por la alegría ajena; autoestima: alegría propia por la alegría propia;autocompasión: tristeza propia por la tristeza propia…

22. La educación es un recurso cultural para matizar una pasión natural (prestigiar la compasión, desprestigiar la envidia…

23. Ni siquiera comer es una excusa para aplazar el conocer, por lo menos mientras la hipoglucemia no nos nuble la vista.

24. Existe una inversión en la que siempre se gana y cuyo beneficio siempre cabe en el equipaje de mano, no se puede perder, ni nadie puede robar: la educación.

Estate atento a las actitudes, valores, acciones que son necesarias para lograrlo, eso es lo que debes transmitir a tus alumnos.
 

 

 
 

 

Neurociencia:
Reportaje y entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología en el Instituto de Neurociencia de la UAB y Francisco Mora, catedrático de fisiología humana en la Universidad Complutense de Madrid.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-05-06-14/2600345/



El libro recomendado de Ignacio Morgado comentado en el reportaje es:

Descripción:
¿Qué pasa en el cerebro cuando aprendemos? ¿Qué tipos de memoria tenemos y para qué sirven? ¿Qué y cómo recordamos? ¿Podemos borrar los recuerdos indeseables? ¿Es importante dormir para aprender? ¿Cómo podemos favorecer el aprendizaje y la memoria? ¿Cuál es el mejor momento del día para aprender? ¿Cómo podemos reducir el deterioro mental de la vejez?

Aunque es cierto que cada cual aprende a su ritmo, no lo es menos que cuando lo hacemos de un modo correcto, las diferencias entre personas se reducen considerablemente. Adaptarse al modo en que funciona el cerebro en general y al de cada uno en particular es esencial para mejorar la memoria y la propia inteligencia.

Estamos ante un libro dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer cómo el cerebro se las arregla para aprender, almacenar y retener los conocimientos. Para entender cómo se refuerzan, debilitan o cambian las memorias, cómo recordamos y por qué olvidamos. En definitiva, un estudio de las razones y las claves científicas que permiten establecer los mejores procedimientos para enseñar y aprender con eficacia.


Puedes descargar un fragmento AQUÍ